Escala de EMINA

La aparición de úlceras por presión sigue siendo persistente a pesar de los avances en el campo de la tecnología y la atención médica. Las úlceras por presión se asocian con una mortalidad y una morbilidad significativas y afectan la calidad de vida relacionada con la salud. Con una alta prevalencia entre los pacientes hospitalizados, las úlceras por presión representan una parte significativa del gasto nacional total. El manejo de las úlceras por presión se centra en la prevención de las úlceras por presión, lo que indica que esta condición es evitable. El paso inicial para prevenir la aparición de úlceras por presión es evaluar el riesgo de desarrollo de estas úlceras. Anteriormente, esta evaluación dependía del juicio clínico subjetivo de los proveedores de atención médica, sin embargo, actualmente, las escalas de evaluación de riesgo están validadas para identificar el riesgo de úlceras por presión. (García-Fernández et al., 2014)


El desarrollo de la escala EMINA


La escala EMINA (Mental, Mobility, Incontinence, Nutrition, and Activity) es una herramienta útil para la evaluación del riesgo de úlceras por presión. La escala fue desarrollada en España. Esta herramienta de evaluación del riesgo de úlceras por presión se validó en pacientes que recibían cuidados agudos y estaban presentes en hospitales de media estancia ubicados en España. Esta escala se desarrolla sobre la base de la Escala de Norton, que fue la primera escala de evaluación del riesgo de úlceras por presión. La escala EMINA ha sido probada en diferentes entornos sanitarios. La escala tiene buena capacidad predictiva e indicadores de validez. Las puntuaciones de la escala EMINA por encima del punto de corte son indicativas de un riesgo de 3 a 11 veces mayor para el desarrollo de úlceras por presión. La escala es ampliamente utilizada en países de América Latina y de habla hispana. Es fácil de usar y comprende factores claramente definidos. (García-Fernández et al., 2014)


Otras modificaciones de la escala de Norton utilizadas en España incluyen la escala Nova-4 desarrollada por las enfermeras del Instituto Catalán de la Salud. La escala de Norton modificada fue desarrollada por el Instituto Nacional de Salud de España. La báscula EMINA es una versión mejorada de la báscula Nova-4. La dirección de la escala en la escala EMINA es diferente, de modo que una puntuación alta en la escala de evaluación de riesgos define un riesgo mayor junto con una definición funcional adicional relacionada con cada parámetro. (Torra i Bou et al., 2006)


Parámetros de la Escala EMINA para la Evaluación del Riesgo de Úlceras por Presión


Dado que la escala EMINA no se usa ampliamente a nivel internacional y su uso está limitado a ciertas regiones, no se encuentra disponible una versión traducida de la escala de evaluación de riesgos. Sin embargo, esta sección proporciona a los lectores una descripción explicada de los diferentes parámetros y el sistema de puntuación de la escala EMINA, que, según una adaptación de un artículo de investigación publicado por Gallego et al. (Gallego, 2001)


Estado mental

  • Una puntuación de ‘0’ representa que el paciente está orientado y consciente del entorno.
  • Una puntuación de ‘1’ representa que el paciente está desorientado, pasivo o apático. Los pacientes están desorientados por el tiempo y el espacio, sin embargo, son capaces de responder a órdenes simples.
  • Una puntuación de ‘2’ representa que un paciente está letárgico, es decir, que no responde a las órdenes o hipercinético debido a la irritabilidad y la agresividad.
  • Una puntuación de ‘3’ representa que el paciente está comatoso, inconsciente o sedado. El paciente no responde a ningún estímulo.


Movilidad

  • Una puntuación de ‘0’ representa autonomía completa para cambiar de posición en la silla o la cama
  • Una puntuación de ‘1’ representa una movilidad ligeramente limitada para cambiar de posición y puede requerir algo de ayuda.
  • Una puntuación de ‘2’ representa una limitación importante en la movilidad y que el paciente siempre requiere ayuda para cambiar de posición.
  • Una puntuación de ‘3’ representa inmovilidad en la cama o silla.


Humedad R/A Incontinencia (Control de esfínteres)

  • Una puntuación de ‘0’ representa la falta de control del esfínter y el uso de un catéter permanente. Es posible que el paciente no muestre control del esfínter anal, pero no defeca en un día.
  • Una puntuación de ‘1’ representa incontinencia urinaria o fecal ocasional.
  • Una puntuación de ‘2’ representa la incontinencia urinaria o fecal habitual.
  • Una puntuación de ‘3’ representa incontinencia urinaria y fecal, que puede ocurrir con deposiciones diarreicas frecuentes.


Nutrición

  • Una puntuación de ‘0’ representa una ingesta nutricional correcta y el paciente puede ayunar para tomar medidas de laboratorio.
  • Una puntuación de ‘1’ representa una ingesta ocasionalmente incompleta de la dieta, dejando el componente proteico.
  • Una puntuación de ‘2’ representa una ingesta nutricional incompleta, dejando el componente de proteína diariamente.
  • Una puntuación de ‘3’ representa ausencia de ingesta nutricional oral y parenteral durante más de 3 días con o sin desnutrición previa.


Actividad o Ejercicio

  • Una puntuación de ‘0’ representa una autonomía completa al caminar.
  • Una puntuación de ‘1’ representa caminar con ayuda ocasional.
  • Una puntuación de ‘2’ representa un requisito constante de asistencia al caminar.
  • Una puntuación de ‘3’ representa que el paciente descansa y no camina en absoluto.

Referencias


Gallego, C. F. (2001). Validación de la escala EMINA©: un instrumento de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Enfermería clínica, 11(3), 97-103.
García-Fernández, F. P., Pancorbo-Hidalgo, P. L., & Agreda, J. J. S. (2014). Capacidad predictiva de las escalas de evaluación de riesgo y juicio clínico para las úlceras por presión: un metanálisis. Journal of Wound Ostomy & Continence Nursing, 41(1), 24-34.
Torra i Bou, J.-E., García-Fernández, F. P., Pancorbo-Hidalgo, P. L., & Furtado, K. (2006). Escalas de valoración del riesgo para la predicción del riesgo de desarrollar úlceras por presión. En Ciencia y práctica del tratamiento de las úlceras por presión (págs. 43-57). Saltador.