Escala de Braden

La Escala de Braden se presentó por primera vez en 1988 en la publicación: “Braden scale for predicting pressure sore risk” por Barbara Braden y Nancy Bergstrom.

La Escala de Braden es una herramienta de evaluación desarrollada para reconocer el riesgo de úlceras por presión.

Introducción

Muchos pacientes permanecen inmóviles y encamados en hospitales y residencias de ancianos. Esto puede contribuir a su riesgo de desarrollar úlceras por presión, que pueden tener graves complicaciones de salud si no se manejan a tiempo. La introducción e implementación de medidas preventivas depende de la evaluación oportuna del riesgo de úlceras por presión entre estos pacientes. Este artículo describe las características y beneficios de la Escala de Braden.

Úlceras por presión

Las úlceras por presión se describen como lesiones en los tejidos blandos o en la piel que surgen en respuesta al ejercicio prolongado de presión en ciertas regiones del cuerpo humano. Las úlceras por presión generalmente se desarrollan en personas que están inmóviles o no pueden cambiar de postura regularmente. Los pacientes quirúrgicos, los pacientes con anestesia prolongada, hipotensión, deshidratación, desnutrición, enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurológicas son susceptibles de desarrollar úlceras por presión. Una vez identificados, los pacientes con úlceras por presión deben ser manejados y tratados de inmediato. El mejor tratamiento para las úlceras por presión es la prevención del desarrollo de estas úlceras.  [1-3]

¿Qué mide y cómo se interpreta la escala de Braden?

Braden Scale Scoring System es una herramienta útil para la evaluación del riesgo de un paciente de sufrir úlceras por presión. La escala de Braden se basa en seis subescalas. Estas evalúan el nivel de actividad, el estado nutricional, el estado de movilidad, la propiocepción sensorial, la humedad y la exposición a fuerzas de fricción/cizallamiento del paciente en cuestión. El paciente es evaluado por un profesional sanitario, que califica el riesgo de úlceras por presión del paciente utilizando estas subescalas. La puntuación final representa el riesgo de desarrollo de úlceras por presión. 

Este sistema de puntuación ofrece una orientación para introducir intervenciones preventivas para pacientes que corren el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Un estudio retrospectivo reveló que la implementación de medidas preventivas de úlceras por presión redujo la incidencia de úlceras por presión en un 87 % y un 76 % en un establecimiento más grande y en un establecimiento más pequeño, respectivamente. [4]

Los intervalos de evaluación recomendados se describen a continuación.  [4]

  • Los pacientes de atención domiciliaria serán evaluados mediante la Escala de Braden al ingreso y luego cada 48 horas durante la primera semana de ingreso. A esto le siguen evaluaciones semanales en el primer mes y luego evaluaciones mensuales y trimestrales. El profesional sanitario también puede evaluar al paciente con la escala de Braden cuando cambia el estado de salud.
  • Los pacientes de cuidados agudos se evalúan inicialmente al ingreso. A esto le sigue una nueva evaluación a intervalos de 48 horas o con mayor frecuencia si el estado del paciente cambia rápidamente. Los pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) serán reevaluados diariamente o con cambios de turno.
  • Los pacientes crónicos o de cuidados a largo plazo son evaluados inicialmente al ingreso. A esto le sigue la reevaluación del paciente a intervalos de 48 horas durante la primera semana. Luego, el paciente se somete a una evaluación semanal durante el mes inicial y luego mensual y trimestralmente. El proveedor de atención médica también puede evaluar al paciente utilizando la escala de Braden cuando cambia el estado de salud.

Interpretación:

Se valoran las seis subescalas de riesgo, otorgando una puntuación de entre 1 y 4 puntos, para cada subescala. [5, 6]

Propiocepción sensorial

  1. Completamente limitado (Puntuación = 1)

El paciente no responde a los estímulos dolorosos o tiene una capacidad limitada para sentir el dolor en la mayoría de las áreas del cuerpo.

  1. Muy limitado (Puntuación = 2)

El paciente solo responde a los estímulos dolorosos, tiene una discapacidad sensorial con la capacidad de sentir dolor en la mitad del cuerpo o es incapaz de comunicar su malestar, excepto a través de inquietud o gemidos.

  1. Ligeramente limitado (Puntuación = 3)

El paciente responde a los comandos verbales, sin embargo, es posible que no siempre pueda comunicar el cambio postural o la incomodidad, o que el paciente tenga una discapacidad sensorial en 1 o 2 extremidades.

  1. Sin deterioro (Puntuación = 4)

El paciente responde a las órdenes verbales o no tiene ningún déficit sensorial.

Humedad

  1. Constantemente húmedo (Puntuación = 1)

La humedad siempre está presente y la piel permanece húmeda debido a la orina, la transpiración u otras causas.

  1. A menudo húmedo (Puntuación=2)

La piel suele estar a menudo húmeda pero no siempre y la  ropa de cama se cambiará una vez por turno.

  1. Ocasionalmente húmedo (Puntuación=3)

La piel permanece ocasionalmente húmeda y el paciente puede necesitar un cambio de sábanas adicional una vez al día.

  1. Rara vez húmedo (Puntuación = 4)

La piel del paciente suele estar seca y la ropa de cama debe cambiarse en los períodos de rutina.

Niveles de actividad

  1. Encamado (Puntuación=1)

El paciente permanece confinado a la cama.

  1. En silla (Puntuación = 2)

El paciente no puede soportar su propio peso, tiene una limitación severa de la capacidad para caminar y debe ser asistido con una silla o silla de ruedas.

  1. Camina ocasionalmente (Puntuación = 3)

El paciente camina distancias muy cortas durante el día en ausencia o presencia de ayuda. El paciente pasa la mayor parte del tiempo en una silla o en una cama.

  1. Camina con frecuencia (Puntuación = 4)

El paciente puede caminar tres veces al día, una vez en la habitación y dos veces fuera de la habitación.

Estado de movilidad

  1. Completamente inmóvil (Puntuación = 1)

El paciente es incapaz de cambiar la posición de las extremidades o del cuerpo.

  1. Muy limitado (Puntuación = 2)

El paciente es capaz de hacer ligeros cambios de posición de vez en cuando y es incapaz de hacer cambios de posición significativos o frecuentes de forma independiente.

  1. Ligeramente limitado (Puntuación = 3)

El paciente es capaz de realizar ligeros cambios tanto con frecuencia como de forma independiente.

  1. Sin Limitación (Puntuación=4)

El paciente es capaz de realizar cambios significativos y frecuentes en su posición sin ayuda.

Estado nutricional

  1. Muy pobre (Puntuación = 1)

El paciente nunca o rara vez come una comida completa, tiene poca ingesta de líquidos y no consume suplementos dietéticos.

  1. Probablemente Inadecuado (Puntuación=2)

El paciente rara vez come una comida completa, toma suplementos dietéticos ocasionalmente y puede recibir alimentación por sonda.

  1. Adecuado (Puntuación=3)

El paciente come más de la mitad de las comidas, generalmente consume un suplemento y puede recibir alimentación por sonda.

  1. Excelente (Puntuación=4)

El paciente no rechaza las comidas y come la mayoría de ellas. El paciente puede comer entre comidas ocasionalmente y no necesita suplementos.

Fuerzas de cizallamiento, fricción y corte

  1. Riesgo alto (Puntuación=1)

El paciente requiere una asistencia significativa para el movimiento, está sujeto a frecuentes deslizamientos por la silla o la cama y puede requerir la máxima asistencia para el reposicionamiento frecuente. Puede desarrollarse fricción constante debido a contracturas, agitación o espasticidad.

  1. Riesgo potencial (Puntuación = 2)

El paciente necesita asistencia mínima y puede deslizarse por la silla o la cama de vez en cuando. En la mayoría de los casos, el paciente es capaz de mantener una buena posición en una cama o silla.

  1. Ningún riesgo aparente (Puntuación = 3)

El paciente es capaz de moverse sin ayuda o de forma independiente y tiene fuerza muscular suficiente para levantar el cuerpo hacia arriba. El paciente es capaz de mantener una buena posición en una silla o cama.

Interpretación 

Los pacientes con una puntuación de: 

6-9: Son de riesgo muy alto. 

10-12: Son de riesgo alto. 

13-14: Son de riesgo moderado. 

Los pacientes con puntuaciones de: 

15-18: Son de riesgo bajo. Requieren intervenciones preventivas. 

19-23: No tienen riesgo de desarrollar úlceras por presión.

Conclusión

La Escala de Braden es una herramienta que comprende categorías o subescalas con puntajes relevantes para identificar y evaluar el riesgo de desarrollo de úlceras por presión de los pacientes en la práctica clínica habitual de los profesionales de medicina y enfermería para gestionar y tratar a los pacientes de forma eficaz.

Bibliografía 

  1. Zaidi SRH, Sharma S. Pressure Ulcer. [Updated 2022 Jun 3]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-[citado el 14 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553107/
  2. Bhattacharya, S., & Mishra, R. K. (2015). Pressure ulcers: Current understanding and newer modalities of treatment. Indian journal of plastic surgery : official publication of the Association of Plastic Surgeons of India, 48(1), 4–16.[citado el 14 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.4103/0970-0358.155260
  3. Boyko, T. V., Longaker, M. T., & Yang, G. P. (2018). Review of the Current Management of Pressure Ulcers. Advances in wound care, 7(2), 57–67.[citado el 14 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1089/wound.2016.0697
  4. Braden, B. J., & Maklebust, J. (2005). Preventing Pressure Ulcers with the Braden Scale: An update on this easy-to-use tool that assesses a patient’s risk. AJN The American Journal of Nursing, 105(6), 70-72 [citado el 14 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://journals.lww.com/ajnonline/Citation/2005/06000/Preventing_Pressure_Ulcers_with_the_Braden_Scale_.31.aspx
  5. Barbara Braden and Nancy Bergstrom. Braden scale for predicting pressure sore risk – Indiana, 1988. [citado el 14 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.in.gov/health/files/Braden_Scale.pdf 

Braden Scale – PHCA. (n.d.).  [citado el 14 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.phca.org/wp-content/uploads/2016/01/webinar-20140805.pdf